Evaluar la
información
Ya hemos visto en clase las
estrategias de búsqueda de información, recordando un poco, entre las herramientas que utilizamos están
los buscadores booleanos como or, and, not, comillas, paréntesis, búsquedas de
tipo frase, con ellos logramos realizar un diseño eficaz para la estrategia de búsqueda, así como, recursos dónde debemos buscar la información y
que no es necesario repetir.

Para evaluar la información
al igual que para obtenerla existen
técnicas, las colecciones de las
bibliotecas son las más fiables, ya que previamente han sido revisadas por
editores y bibliotecólogos. En cambio,
las fuentes disponibles en la web, generalmente no son revisadas, por lo que se
hace necesario ser más cuidadoso a la hora de su utilización.

¿De Qué? De qué trata la información, cuál es su
contenido. Hay que tener en cuenta si es claro, exacto, pertinente, preciso y
profundo.
¿Cuándo? Otro aspecto a tener en cuenta es la
actualidad de la información, en las revistas o libros, lo vemos en la fecha de
publicación, en las web en la fecha de creación del sitio.
¿Dónde?
Si
se trata de una revista o publicación, o si es un sitio web hay que tener en cuenta si la organización es
una institución educativa, del gobierno o estamos ante una empresa comercial y
si tiene prestigio o no. Las más fiables son las editoriales de universidades e
instituciones académicas y de investigación, por su alta calidad académica.
También es importante saber si el sitio ha sido revisado por expertos,
normalmente podemos encontrar esta información en el enlace, ¿Quiénes somos?
Por último hay que tener en
cuenta la funcionalidad de la información, la objetividad del autor a la hora
de plasmarla y revisar las fuentes bibliográficas consultadas por éste, que nos van a
dar mayor seguridad a la hora de considerar el trabajo como bueno.
Un saludo,
No hay comentarios:
Publicar un comentario