![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh_GnliEaLl8IUP5FU84mlLfgKFfL33uWqD3QNJqdLlMbNWMtZUh1acAxkkajgopy5kxwueMHVTNbcd8-K1fqtdrBTNfTYWlCKIaiAjuQc7EyLeY-XX62AQ-5qK2usvqKB_hsEmpXkJcxuD/s200/Fondo+antiguo3.jpg)
Visita FONDO ANTIGUO de la Universidad de Sevilla
El 16 de Noviembre a las 16.00
iniciamos nuestra visita al Fondo Antiguo de la Universidad de Sevilla, contamos con la presencia del responsable de la Sala de
Investigación, Eduardo Peñalver Gómez, para guiarnos y explicarlos los
contenidos de dicho fondo. En primer lugar nos hizo una breve descripción de la
singularidad de la biblioteca de la universidad en este edificio, al
encontrarse distribuida en distintos departamentos, luego nos habló de la
organización de la sala de investigación y acto seguido pasamos a visitar las verdaderas obras de arte que
contiene en una selección de libros de los siglos XVI, XVII, XVII pudimos deleitarnos
con manuscritos, grabados, atlas, incunables, una biblia….
El año pasado tuve el gusto de
cursar la asignatura de Historia de las Formas de Escritura,
a través de ella supe de los incunables, aprendí practicando continuamente con
fotocopias de textos antiguos, las
diferentes formas de escritura y su trascripción… Fue para mí de lo más
satisfactorio encontrarme en vivo y en directo con algunos ejemplos: reconocer la
letra humanista, la precisión de las letras capitales, la encuadernación, la
decoración con láminas de oro, la viveza de los colores empleados, la ornamentación
vegetal, la precisión de la elaboración de las miniaturas…
Visualizando los libros, pudimos
comprobar también las distintas formas de censura que se ejercían en las distintas épocas,
unas veces consistía en arrancar la hoja, otras tapando con otro papel
lo que no querían que leyeras, o
simplemente, tachando con tinta.
Me sorprendió bastante el valor
de esos libros, particularmente en una era en que todo tiende a digitalizarse,
y me doy cuenta de la importancia que tiene esta técnica, ya que los libros
tienden a deteriorarse y la digitalización es una forma de perpetuar la
información, aunque contrasta con el placer de verlos y tocarlos en vivo. Para terminar, os recomiendo la visita al Fondo Antiguo Digital, así como al Blog Fondo Antiguo, de
la Biblioteca de la Universidad de Sevilla.
Un saludo
No hay comentarios:
Publicar un comentario